Consumo de sustancias y delito

Hoy en día nos enfrentamos a una serie de problemáticas sociales y culturales como son la drogadicción, la violencia en todos sus aspectos, el HIV y la globalización que lleva a la exclusión social como principal problemática.

Por supuesto que esto no es ajeno a nosotros, ya que todas estas problemáticas nos atraviesan constantemente en nuestra labor diaria como agentes de seguridad y somos testigos permanentes del aumento del consumo y de la violencia en las calles. Lamentablemente Santa Fe está dentro de las ciudades más violentas de Argentina y esto se debe en parte a la crisis social que atraviesa nuestro País, si bien se le atribuye gran protagonismo al consumo de sustancias, no se puede simplificar las causas de la violencia como una relación lineal con las drogas, pero sí podemos afirmar que consumo y  violencia están muy emparentadas.

En el marco del programa de investigación del Observatorio Nacional de drogas que depende de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y lucha contra el Narcotráfico de Presidencia de la Nación ( SEDRONAR) se realizó en Julio del año 2005 un trabajo de Investigación destinado a relacionar el uso de sustancias y la comisión de delitos. Esta investigación se llevo a cabo en la URI de la Policía de la Provincia de Santa Fe, con el apoyo de la Dirección de Drogas Peligrosas (actual Dirección General de Prevención y Control de Adicciones) y la División de Medicina Legal dependiente de la URI.

Para el Trabajo se utilizó la modalidad de encuesta de carácter anónima y voluntaria y se la implementó en los detenidos y/o demorados de las distintas Comisarías de las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé. La URI estaba integrada en ese momento por 12 Comisarías, 12 Subcomisarías, 11 Seccionales y 4 Destacamentos que resguardaban la seguridad de aproximadamente 370.000 habitantes de la Ciudad de Santa Fe y 59.000 habitantes de la Ciudad de Santo Tomé.

Los datos que surgieron de la encuesta que en total sumaron 195 se analizaron y surgieron los siguientes resultados:

Características sociodemográficas:

  • La población demorada en las comisarías durante la semana de estudio fue en un 90% varones.
  • Respecto a la edad de los Ingresados, dos tercios tenían entre 11 a 25 años, en tanto el tercio restante tenía más de 25 años de edad.
  • El nivel de educación del grupo etáreo dio como resultado que solo habían completado el nivel medio de educación el 15,4% de los ingresados de 26 a 35 años y el 9,6 de los ingresados mayores de 35 años.
  • En lo que respecta a la situación conyugal, las tres cuartas partes eran solteros.
  • Reagrupando las categorías según condición de actividad (trabaja a tiempo completo, parcialmente o esporádicamente), desocupado (desempleados con y sin subsidio) e inactivos (estudiantes, amas de casa, jubilados o pensionados, rentistas o que no trabajan) los porcentajes indican un total del 58% de todos los ingresados eran económicamente activos, un 8,2% estaban desocupados y un 31,8% inactivos. De todas maneras de acuerdo a los datos anteriores, dentro de las personas ocupadas, en casi el 50% trabajaba esporádicamente, lo que está indicando una inserción precaria en la actividad económica.

Variables relacionadas con las detenciones:

Para el análisis de estas variables se tuvo en cuenta el barrio de residencia del sujeto, el barrio de detención y el motivo de la detención.

Para el análisis se dividió a la ciudad de Santa Fe en: Santa Fe Norte y Santa Fe Sur, y la Ciudad de Santo Tomé.

La mayoría de las detenciones se produjeron en la zona de Santa Fe Sur y en Santa Fe Norte casi un tercio.

Teniendo en cuenta el barrio de residencia se puede ver que la distribución se invierte y la mayoría vivía en Santa Fe Norte.

El estudio también discrimino entre días de semana y fin de semana para las detenciones y se vio que los fines de semana se incrementaban el número de detenciones.

Con respecto a los hechos que motivaron la detención; se observa que los delitos fueron causantes de las detenciones en el 49,7% de los casos, y dentro de estos los delitos contra la propiedad resultaron ser los más importantes. Las contravenciones (principalmente actos turbatorios y ebriedad) y el resguardo (principalmente de menores) representó cada uno el 20%. Y un 10% de las causas de detenciones respondió a averiguación de antecedentes.

Observados los tipos de hechos según los días en que se produjeron las detenciones, las mismas ocurrieron en mayor proporción durante el fin de semana, salvo las detenciones por delitos que tiene una distribución más homogénea entre semana y fin de semana.

El cuestionario indagaba sobre el consumo de sustancias psicoactivas 12 horas antes de la detención.

De las 195 detenciones, en 86 casos (el 44,1%) el hecho que provocó la detención estuvo asociado al consumo de alguna sustancia psicoactiva, determinándose que 109 detenidos (55,9%) no habían consumido sustancia alguna de las tenidas en cuenta.

La sustancia de mayor consumo fue el alcohol con el 34,3%, (67 casos de 195) seguido por los inhalantes con el 4%, sustancias tipo Cannabis con el 3%, tranquilizantes el 2% y por último cocaína y estimulantes con el 0,8%.

En los casos del consumo de Cannabis, inhalantes y cocaína el consumo siempre estuvo asociado al hecho por el cual la persona fue detenida.

En los casos de detenciones por la comisión de delitos, la distribución entre los casos con relación y sin relación al consumo es pareja;  a diferencia de los otros hechos, donde el 78% de las contravenciones estuvieron en relación al consumo y el 52% de los resguardos.

Durante el fin de semana las detenciones por hechos que tienen relación con el consumo de sustancias fueron del 53% frente al 32% que se realiza durante la semana.

Como puede verse en este trabajo, casi la mitad de los casos de las detenciones fueron a causa del consumo de sustancias y la mayoría se da por el de alcohol; de esta manera puede verse que el alcohol, es la sustancia que más problemas trae, ya que se encuentra involucrada en muchos accidentes de tránsito (4000 muertes en el 2007) y otros accidentes, violencia familiar, suicidios y problemas de salud derivados de su consumo excesivo. Por lo expuesto, se puede ver que el alcohol esta lejos de poder ser considerada una “droga blanda”y que su consumo se encuentra a la cabeza en nuestro País (62,9%).

Si bien este estudio realizado en nuestra comunidad nos da algún acercamiento de cómo se relacionan las drogas con  los delitos; es solo una parte de la realidad ya que hay otras manifestaciones de la violencia que muchas veces queda oculta, como es la violencia familiar no denunciada, la violencia psicológica y los abusos sexuales en el contexto del consumo de sustancias.

Dirección General de Prevención y Control de Adicciones

Obispo Gelabert Nº 2677 de Santa Fe

teléfonos: 0342 – 4572894 ó 4572522.-